
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
Introducción: ejercicios de orden.
Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
La concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.
Manifestación Técnico-Pedagógica

Esta tendencia está representada por diversas autoras como Elli Björksten (1870-1947) quien desmilitariza la concepción gimnástica de Ling en la educación de la mujer y del niño, y otorga gran importancia a la Educación Física como disciplina educativa en la que el movimiento debe conseguir una unidad psico-espiritual. Así mismo esta autora busca un fortalecimiento del cuerpo y del alma, un desarrollo de la fuerza y de la movilidad corporal, y una corrección postural a través de movimientos más libres y armónicos que encaminen al individuo hacia una vida sana y enérgica. Desde la perspectiva masculina debemos nombrar la figura de Niels Bukh (1880-1950) que reaccionó contra el antiguo método Lingiano contribuyendo a la búsqueda de una gimnasia de movimientos basados en el dinamismo, la destreza, el aprovechamiento del tiempo y la espectacularidad de su puesta en práctica.
Otra representante es Elin Falk (1872-1942) quien inicia la gimnasia escolar, caracterizada por un talante lúdico y recreativo en la que hay una combinación entre la corrección postural del movimiento y las voces de mando como recurso didáctico, con el dinamismo de las clases y la naturalidad motriz. También se produce una diferenciación cronológica e incluso sexista de la educación física al separar los contenidos gimnásticos por edad y por sexo. Su discípula Maja Carlquist (1884-1968) continúa su obra flexibilizando todavía más el método, dejando a los profesores la libertad para interpretar el trabajo gimnástico dentro de un contexto lúdico, dinámico y más natural en el que se otorga una gran importancia al desarrollo de las habilidades motrices.
Consecuencias de la Escuela Sueca en la actividad física actual

Por Luis Flores S.
6 comentarios:
gracias me ha servido de mucho!!! XD ;D
no me sirvio gei
esta bueno , ojalá me sirva :)
ta bueno pegro soy abi
Exelente información
Excelente!!!
Publicar un comentario